Las condiciones que debe cumplir un sistema Distribuido:
- Escalabilidad . Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de usuarios potenciales. En general, lo deseable es que cuantos más nodos estén conectados a una red P2P, mejor será su funcionamiento. Así, cuando los nodos llegan y comparten sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan. Esto es diferente en una arquitectura del modo servidor-cliente con un sistema fijo de servidores, en los cuales la adición de clientes podría significar una transferencia de datos más lenta para todos los usuarios.
- Robustez . La naturaleza distribuida de las redes peer-to-peer también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos, y —-en sistemas P2P puros—- permitiendo a los peers encontrar la información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado de indexado. En el último caso, no hay ningún punto singular de falla en el sistema.
- Descentralización . Estas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es imprescindible para el funcionamiento de la red.
- Distribución de costes entre los usuarios . Se comparten o donan recursos a cambio de recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda, ciclos de proceso o almacenamiento de disco.
- Anonimato . Es deseable que en estas redes quede anónimo el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que lo alberga y la petición para encontrarlo, siempre que así lo necesiten los usuarios. Muchas veces el derecho al anonimato y los derechos de autor son incompatibles entre sí, y la industria propone mecanismos como el DRM (gestión Digital de Derechos) para limitar ambos.
- Seguridad . Es una de las características deseables de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar el contenido infectado, evitar el espionaje de las comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de nodos dentro de la red, protección de los recursos de la red.
Para
el caso del ejemplo Skype, se podría pensar en una red de
compartición de archivos P2P por ejemplo para la docencia (aunque las redes p2p
actuales son más generales y podria uno pensar que ya incluyen este tipo de
usos), aqui se puede pensar en que los clientes tengan una porción del software
(softwatre cliente), que existan servidores de bases de datos (en donde esten
los procesos de autenticación de los clientes y talvez los repositorios de
datos) y servidores intermedios que hacen las labores de enrutamiento,
administración y control del servicio.
Las operaciones a centralizar deberian
ser las normales repositorios de datos y bases de datos de autenticación de
usuarios (por facilidades de administración y por seguridad dado que es más
facil diseñar un esquema fuerte de seguridad para algunos equipos centralizados
y mucho más complejo para los equipos distribuidos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario